domingo, 18 de mayo de 2014

Lo que le falta a Colombia

Lo que le Falta a Colombia.


Una de las más indiscutibles verdades de nuestra tradición es que la sociedad colombiana se funda en el ejemplo de la Revolución Francesa y en la Declaración de los Derechos del Hombre, lo mismo que en sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Cuando recientemente se celebró el segundo centenario de esa revolución, muchos nos recordaron cuán intensamente procedemos de ella y somos hijos de su ejemplo. (Ospina, 2010) 

Aquí el Autor nos daba un inicio de lo que más se iba a generalizar en éste ensayo. 

Gobiernos que no sirven para gobernar y las leyes que no sirven para ser obedecidas, el espectáculo que brindaría Colombia a un hipotético observador bienintencionado y sensato sería divertido si no fuera por el charco de sangre en que reposa. Cualquier colombiano lo sabe: aquí nada sirve a un propósito público. Aquí sólo existen intereses particulares. (Ospina, 2010) 

Allí podemos observar como el autor demuestra su inconformidad en cuanto a que nuestro país le hace falta garantizar un bienestar a toda la sociedad pues personalmente pienso que aunque nuestro país tiene gran variedad de fauna Flora y tenga aspectos a resaltar le falta una gran igualdad para todos y cada uno de sus ciudadanos. 

Desde el Descubrimiento de América, Colombia ha sido una sociedad incapaz de trazarse un destino propio, ha oficiado en los altares de varias potencias planetarias, ha procurado imitar sus culturas, y la única cultura en que se ha negado radicalmente a reconocerse es en la suya propia, en la de sus indígenas, de sus criollos, de sus negros, de sus mula tajes y sus mestizajes crecientes. (Ospina, 2010)

 Fuente: http://barbarieilustrada.files.wordpress.com/2011/12/william-ospina-277x380-rac3bal-orozco.jpg

Es un estado que no existe en absoluto, y es un Estado que existe infinitamente. Si se trata de cumplir con las funciones que universalmente les corresponden a los Estados: brindar seguridad social, brindar protección al ciudadano, garantizar la salud, la educación, el aseo público, la igualdad ante la ley, el trabajo, la dignidad de los individuos, reconocer los méritos castigar las culpas, el Estado no existe en absoluto. (Ospina, 2010) 

América latina en su actualidad sufre una vez más de la presión de un pueblo el de los estados unidos , quienes ven la posibilidad de ampliar sus dominios la razón para aplastar los pequeños gobiernos, obligándonos a comprar a muy altos precios sus productos y en retribución comprándonos a muy bajos. 

“El Estado colombiano es un Estado absolutamente anti popular, señorial, opresivo y mezquino, hecho para mantener a las grandes mayorías de la población en la postración yen la indignidad. No hay en él ni grandeza ni verdadero espíritu nacional “ (Ospina, 2010). 

¿Dónde está la inmensa riqueza nacional que pregonan los diarios económicos especializados? ¿Por qué beneficia tan poco a la comunidad en su conjunto? ¿Qué mascarada es está a la que le damos el nombre de instituciones? Pero lo más grave de todo esto, o tal vez lo único grave, no es que no sepamos dónde están las grandes obras ni los grandes propósitos ni los grandes ejemplos. Lo grave es que no sabemos dónde está el inmenso país que padece estas miserias políticas. (Ospina, 2010) 

 Fuente: http://revistanumero.net/2006/images/30juego.jpg


El Estado, por ejemplo, no cumple con sus funciones. No tiene dinero, dice, ya que los ciudadanos no tributan como debieran. Ahora bien, los ciudadanos no tributan como debieran porque el Estado no invierte sino que malversa fondos, malgasta y roba. Así el círculo irremediable se cierra. Pero como el Estado no cumple, aquí están los particulares. La empresa privada, por ejemplo, va a hacernos el favor de ayudar a la gente. A las comunas deprimidas, a los litorales abandonados, a los pueblos perdidos, llegan a veces las misiones de beneficencia de las empresas a hacer lo que el Estado no hizo. Por un lado, por supuesto, todas estas misiones filantrópicas obtienen del Estado exenciones y reconocimientos. (Ospina, 2010) 

Partiendo de las Opiniones de este autor Tolimense deduzco que desde la conquista por los españoles y portugueses nuestra América latina ha sufrido un sin número de calamidades, empezando por completo, y en cambio por si fuera poco, los demás países seguirían aprovechando el subdesarrollo que existe desde hace años en nuestro país. 

Mientras aquí dentro los funcionarios y los contratistas vuelan con el dinero de los contribuyentes, que los organismos internacionales nos reconstruyan los edificios. Y así se extiende el más peligroso, el más desalentador, el más adormecedor de los males de la nación, la indignidad, la falta de orgullo, la aterradora falta de carácter que carcome al país y de la que son notables exponentes casi todos nuestros gobernantes. A veces puede fallarles la memoria, a veces puede fallarles la responsabilidad, a veces puede fallarles la ética: siempre, en el momento en que es más necesario, les falla el carácter. (Ospina, 2010)


No hay comentarios:

Publicar un comentario